Entrada destacada

DEPENDENCIA EMOCIONAL

Cuando no somos capaces de ser felices con nosotros mismos y sentimos que la soledad nos embarga, buscamos rápidamente a alguien con quien ...

martes, 29 de octubre de 2013

Stress y Personalidad

Estrés y Formas de Afrontarlo.



Las situaciones estresantes pueden ser positivas o negativas. Ambas pueden provocar que nuestro organismo movilice parte de sus recursos para poder

hacer frente a las demandas que nos exige el medio. Existen variables como por ejemplo las situacionales que pueden provocar estrés añadidas éstas a las características de personalidad van a ser que nos comportemos de una forma u otra. De ahí que se pueda catalogar la personalidad en función de como afrontamos el stress.

Algunas variables situacionales estresantes.

  • Situaciones trascendentales para la persona. 
  • Que impliquen cambios significativos. 
  • Que obliguen a sobre-funcionar para adaptarse a ellos. 
  • Situaciones Novedosas....entre otras. 
Y además existen las variables de personalidad que van a producir un tipo de conducta u otra.

La Personalidad.

La personalidad es el modo de afrontar la vida, el modo habitual de ser, pensar, sentir y actuar. Es cómo me ven los demás y cómo me veo a mi mismo, son patrones característicos y distintivos de pensamientos, de sentir, de actuar que definen el estilo de persona.. La personalidad es el reflejo de lo habitual, no de lo excepcional, cubre todo lo conocido y desconocido de una persona, no es un concepto estático sino dinámico, sometido a todos los cambios posibles en la estructura de la persona que se den.
Atendiendo al stress y a la personalidad podemos decir que existen tres patrones de personalidad.

Personalidad tipo A.

Es el patrón de conducta de personas que luchan por alcanzar objetivos mal definidos, en el menor tiempo posible y en contra de circunstancias adversas. Está relacionado con la prevalencia-incidencia de enfermedades coronarias, factores de riesgo coronarios independientes. Predice la aparición de un nuevo infarto. Este tipo de personalidad favorece la aparición de enfermedades cardio-vasculares. Presentan el doble de probabilidad de sufrir un infarto que las personas que no presentan este tipo de personalidad.

Características de la Personalidad Tipo A

  • Competitiva. 
  • Dinámica. 
  • Perfeccionista. 
  • Activa. 
  • Excesiva responsabilidad. 
  • Impacientes. 
  • Inquietos. 
  • Incapaz de delegar funciones. 
  • Ve en el entorno una amenaza constante. 
  • Alto nivel de actividades. 
  • Dificultad para descansar. 
  • Cree que hace las cosas mejor que los demás. 
  • Conductas compulsivas. 
  • Mide el éxito personal en números. 
  • Se impacienta al ver que otros hacen cosas que él puede hacer mejor y más rápido. 
  • Pestañea o levanta las cejas rápidamente como un tic. 
  • Movimientos automáticos y repetitivos de dedos, pies, rodillas. 
  • Comen rápidamente. 
  • Fácilmente irritables. 
  • Trabajan horas extraordinarias. 
  • Voz fuerte y vigorosa. 
  • Habla tensa y y respuestas concisas. 
  • Habla recortada, fallando en la pronunciación final de las palabras. 
  • Habla rápida y aceleración final de una frase larga. 
  • Interrupciones frecuentes al interlocutor. 
  • Habla apresurada en la forma de “si, si” o “um, um” o por movimientos de cabeza en respuesta al interlocutor. 
  • Dificultad para estar sentado y no hacer nada. 
  • Hace fetiche de llegar siempre a hora. 
  • Juega competitivamente a todos los juegos. 
  • No se interesa en el ambiente o en obras de arte. 
  • Apresura el discurso de los demás. 
  • Se pone ansioso en forma exagerada al esperar un turno en una cola. 
  • Realiza exageradas gesticulaciones al hablar. 
  • Búsqueda obsesiva de metas mal definidas. 
  • Necesidad de obtener reconocimiento y progreso. 
  • Habla y se mueve de prisa con una postura firme. 
  • Egocentrismo, hostilidad, cinismo. 
  • Programación de cada vez mas actividades en menor tiempo. 
  • Expresión general de vigor, energía, vigilancia y confianza. 
  • Motivación por el logro. 
  • Agresivos. 
  • Excesiva implicación laboral 

Personalidad tipo B:


Otra forma de enfrentarse a la vida nos protege ante el estrés y nos ayudan a crecer como personas. Es la llamada personalidad resistente o tipo B.

Características de la Personalidad Tipo B


  • Expresión general de relajación, calma y atenta quietud. Postura apacible y caminar moderadamente lento. 
  • Voz suave. 
  • Respuestas extensivas y divagantes. 
  • Sin evidencia de habla recortada. 
  • Respuestas verbales moderadamente lentas. Sin aceleración al final de la frases. 
  • Un habla un poco monótona no explosiva. 
  • Raramente interrumpe al hablar. 
  • Habla no apresurada. 
  • Reacciones no vehementes a cuestiones relacionadas con la utilización del tiempo. 
  • Nunca usa gestos para enfatizar su habla o las utiliza suavemente. 
  • Raramente suspira a menos que este hiper-ventilando y ligeramente ansioso. 
  • La hostilidad se observa raramente. Las distintas situaciones de la vida no se ven como amenazas sino como retos, desafíos que proporcionan oportunidades de desarrollar capacidades y de aprender. 
  • Se adaptan bien a los cambios. 
  • Personas flexibles. 
  • Toleran bien la novedad y la ambigüedad. 
  • Afrontan las situaciones sin miedo, convencidas de que la experiencia les va a enriquecer. 
  • Satisfechas consigo mismas. 
  • Disfrutan y saborean su trabajo. 
  • Seguras y confiadas en su propia capacidad y competencia para hacer frente a las situaciones. 
  • Perciben menos situaciones amenazantes y, si realmente lo son, reducen sus efectos negativos. 
  • Ausencia de respuestas enfáticas de una sola palabra. 

Estilos de afrontamiento.

Son elementos moderadores de la relación entre la situación y la aparición del estrés y sus consecuencias. 
El afrontamiento es el intento de extraer recursos de la falta de recursos. Es entendido como los esfuerzos, tanto cognitivos como conductuales , que hace el individuo para hacer frente al estrés , es decir, para manejar tanto las demandas externas o internas generadoras del estrés , como el estado emocional desagradable vinculado al mismo. 

Estrategias de afrontamiento del estrés,

Confrontación: acciones directas y en cierto grado agresivas para alterar la situación. Ej. Insultar a alguien que intenta colarse en la cola del cine. 
Distanciamiento: esfuerzos para separarse de la situación tratando de olvidarse del problema o negándose a tomarlo en serio. Ej. Alguien intenta colarse en el cine y tú te comportas como si esto no estuviera ocurriendo. 
Autocontrol: esfuerzos para regular los propios sentimientos y acciones guardando los problemas para uno mismo y procurando no precipitarse. Ej. Se cuelan en el cine y tu en vez de decirla nada intentas respirar profundamente para regular la ira que estas sintiendo en ese momento. 

Búsqueda de apoyo social: acciones para buscar consejo, información o simpatía y comprensión de alguna persona. Ej. Hablar con la persona delante de ti de la cola del cine y decirle “ese señor se esta intentando colar”. 

Aceptación de la responsabilidad: el reconocimiento de la responsabilidad del problema muchas veces implica culparse, criticarse a sí mismo, reconocerse causante del problema, etc. Ej. Esa persona se esta colando porque yo me he despistado y no me he acercado más al que esta delante de mí en la fila, ¡soy un desastre!
Huida/evitación de la situación del estrés: implica quedarse parado ante una situación esperando que ocurra un milagro. Puede que la persona con esta estrategia evite el contacto con la gente o tome alcohol o drogas. Ej. Esperar que alguien haga algo cuando una persona se intenta colar en el cine. 

Planificación: esfuerzos para alterar la situación que implican una aproximación analítica a esta. Normalmente se establece un plan de acción y se sigue, intentando cambiar algo para que las cosas mejoren. Ej. Hablar con otras personas que esperan en la cola y entre todos decirle a la persona que no le van a dejar colarse, y que es mejor que se ponga a la cola.
Reevaluación positiva: esfuerzos para crear un significado positivo de la situación estresante centrándose en el desarrollo personal. Esta estrategia modifica la forma de vivir la situación sin cambiarla objetivamente. Ej. Pensar “quizá el hombre se sienta solo y se sienta mal esperando la cola mientras observa que todos venimos acompañados; lo dejaremos, peor está él que nosotros. 

Valores, Creencias y Actitudes.


Los valores, creencias y actitudes (rígidas, irracionales y disfuncionales) sesgan (la realidad y los recursos) con la tendencia a percibir más graves las experiencias e infravalorar los recursos de afrontamientos personales. En contraposición, la valoración objetiva de la situación y de los recursos personales, ayudan a reducir el valor amenazante de múltiples situaciones potencialmente estresantes con independencia de los valores, creencias y actitudes. En otras ocasiones, corregir, modificar los valores, creencias y actitudes rígidas será lo más apropiado.

Apoyos Sociales.

Podríamos clasificarlos en, Apoyo social percibido (puede ayudar a amortiguar experiencias estresantes.) y apoyo social real.

Ambos

  • Reducen trascendencia global y amenazante a la situación.
  • Aumentan la motivación de la personas por los retos de superar la situación. 
  • Aumentan la autoconfianza.de los propios recursos. 
  • Ayuda a controlar el estrés. 

Recursos y habilidades de afrontamiento: 

  • Dinero. 
  • Instrumentos. 
  • Programas de entrenamiento. 
  • Deporte. 
  • Alimentación. 

Aspectos personales implicados en la respuesta de estrés

Cognitivos, la forma en el que el individuo percibe su medio o filtra y procesa la información de éste, evaluando si las situaciones deben ser consideradas como relevantes o irrelevantes, amenazantes o inocuas…, determinará en gran medida la forma de responder de ese sujeto a esa situación y el modo en que se verá afectado por el estrés.
Evaluación automática inicial para una reacción ante el stress.

Provoca una respuesta automática de modo inmediata.

Respuesta de Orientación (RO) a estímulos novedosos o a cambios no nocivos para el individuo.

Respuesta de Defensa (RD) es emitida ante estimulación intensa o bien ante estímulos emocionalmente intensos.

Valoración primaria. 


Valoración de las demandas de la situación. Implica un procesamiento controlado que actúa posteriormente.
El organismo valora las demandas de la situación y produce cambios en consecuencia en función de su propia evaluación de la misma. 
Analiza si la situación contiene algo que pueda afectarle, producir daño o beneficio tanto para la integridad biológica, como para los valores u objetivos personales. 
La forma en que se valore el medio determinará de manera importante la posterior respuesta de afrontamiento del organismo.

La historia personal, los aprendizajes y experiencias anteriores pueden determinar esta valoración y, en consecuencia, la respuesta del organismo.

Tres tipos de valoración del medio y sus demandas.

  • Irrelevante.
  • Benigno- positiva. Estresante:
  • Daño o perdida: hace referencia a aquellos casos en los que el individuo ha recibido ya un perjuicio ( lesión, perdida de un ser querido…..). 
  • Amenaza: se refiere a aquellos casos en los que se prevén daños o perdidas, aunque todavía no han ocurrido y se puede tratar de solucionarlo o afrontar la situación de manera anticipada. 
  • Desafío: implica la previsión anticipada de situaciones de daño o pérdida, como la amenaza, pero a diferencia de ésta se acompaña de la valoración de que existe fuerzas o habilidades suficientes para afrontarlas con éxito y pueden obtenerse ganancias. 

Valoración secundaria:


Valoración de las habilidades para hacer frente a la situación.
Cuáles son mis habilidades o capacidades para hacer frente de manera efectiva a esta situación. 
El resultado de esta valoración esta muy determinado por la valoración primaria, pero también por las conductas o habilidades para afrontar las situaciones de las que dispone la persona. 

Selección de la respuesta:

El organismo selecciona las posibles respuestas a las demandas percibidas, decidiendo cuáles de ellas debe utilizar. 

  • Especificas: para la situación concreta 
  • Generales: para una amplia gama de situaciones. 

En algunos casos es posible que no se disponga de ninguna respuesta, ni especifica ni general, para hacer frente a la situación y debe así mismo decidir que conducta llevar a cabo, debe arriesgar una nueva respuesta, hasta permanecer pasivo tratando de aguantar o soportar la situación. 

Movilización de los recursos.

Aspectos motores:

  • Enfrentamiento (ataque). 
  • Huida/ evitación. 
  • Pasividad (colapso). 

Las dos primeras implican intensa activación fisiológica con una importante liberación de recursos para que el organismo pueda llevar, si es necesario, intensas conductas motoras. Esta activación poco útil en un entorno industrializado, donde se requieren más las respuestas cognitivas. Presentan la agravante de desgastar al organismo.

Las estrategias de afrontamiento de estrés pueden ser,

Las respuestas motrices básicas ante situaciones de estrés son,


  • Las adaptativas reducen el estrés al mismo tiempo que promueven estados de salud a largo plazo. 
  • Las desadaptativas reducen el estrés a corto plazo pero con importantes deterioros para la salud a largo plazo. 

En la mayoría de veces el valor adaptativo de una respuesta depende del tipo de situación y las circunstancias en que se aplica. 

También están las respuestas motrices que mitigan los efectos nocivos del estrés: Los hábitos de conducta saludables propician un estado físico favorable, haciendo al individuo más resistente a los efectos negativos del estrés. 

Aspectos fisiológicos:

Las respuestas fisiológicas activadas y los órganos implicados están en función del tipo de estimulo estresor y de la valoración que de él hace la persona. El mantenimiento de una respuesta de estrés, una vez que se ha activado, dependerá de que el sujeto siga percibiendo la situación como estresante y busque una solución. Cuando la situación de estrés ha finalizad, sea por haberla solucionado la persona o por otras causas, o mejor, cuando el sujeto percibe que lo ha hecho, se pondrá fin a esta respuesta. 

Condiciones ambientales que generan estrés (Fuentes de estrés):

El estilo de vida de la persona, su profesión, familia, relaciones sociales, aficiones, pensamientos, expectativas…..determinan en gran parte las demandas a que se verá sometida, facilitando en mayor o en menor grado la aparición de situaciones de estrés. 

Sucesos vitales intensos y extraordinarios.


Hacen referencia a cambios importantes en la vida de las personas. Este tipo de acontecimientos exigen al organismo un trabajo de adaptación muy intenso. En los casos más extremos, cuando la persona experimenta acontecimientos traumáticos que implican la amenaza o la ocurrencia de lesiones graves o 
muerte, para el propio sujeto o para otros, pueden dar lugar a un trastorno por estrés agudo (durante el primer mes tras el trauma) e incluso a un trastorno por estrés postraumático (trascurrido un mes de la experiencia traumática). 

  • Casarse. 
  • Ser abandonado. 
  • Comenzar a trabajar. 
  • Ser despedido. 
  • Sufrir un accidente de coche. 
  • Perder a su ser querido. 
  • Separarse. 
  • Sufrir un infarto….etc. 

Sucesos diarios estresantes de menor intensidad. 


Existen múltiples situaciones de la vida cotidiana que generan estrés. Son múltiples situaciones que se repiten en el quehacer cotidiano. Dado lo habitual de estos estresores, pueden provocar mayor cantidad de respuestas de estrés y producir más efectos negativos, psicológicos y físicos que los que pueden generar acontecimientos extraordinarios y poco corrientes. Se trata de demandas irritantes, frustrantes y perturbadoras que en alguna medida caracterizan las interacciones con el ambiente.

  • Aguantar un atasco de tráfico. 
  • Fumar. 
  • Discutir con la pareja, con la madre, con el hijo…..etc. 
  • Sufrir varias interrupciones durante la jornada laboral que impidan trabajar eficazmente….etc. 

Situaciones de tensión crónicamente mantenida.

Situaciones que se mantienen durante periodos de tiempo más o menos largos. Se trata de estresores de una elevada intensidad y persistentes en el tiempo. Son una combinación de intensidad y duración. Sus efectos son los más graves. 

  • Una enfermedad prolongada. 
  • Un mal ambiente laboral. 
  • Estar en paro durante largos meses. 
  • Una mala relación de pareja mantenida largo tiempo. 

Efectos negativos del estrés.

La respuesta de estrés no es en sí misma nociva; por el contrario, se trata de una intensa reacción adaptativa que pone a disposición del organismo una importante cantidad de recursos excepcionales. Las mejores realizaciones se consiguen en esas condiciones en las que, en general, el organismo con mayores recursos realiza mejor, de manera más rápida y precisa, y de forma más duradera, las conductas necesarias. 
Si la respuesta de estrés es excesivamente frecuente, intensa o duradera puede tener consecuencias negativas. El organismo no puede mantener mucho tiempo un ritmo constante de activación por encima de sus posibilidades, y si se mantiene más allá del límite se producirán serios deterioros a nivel fisiológico principalmente.

Ludopatía

Qué es la Ludopatía?


La ludopatía es un trastorno del comportamiento que consiste, en la pérdida del control con los juegos de apuestas. Es un modelo de comportamiento adictivo ya que en la manera en la que se adquiere y se mantiene en el tiempo, corresponde a una adicción así como, en las distorsiones de pensamiento, emocional y de comunicación y posteriores resultados, en las relaciones familiares, amorosas del jugador. Al  ser una adicción  podemos decir, que con el tiempo tiende a cronificarse. 

Comienzo de la Patología.

Generalmente comienza en la adolescencia en los hombres y alrededor, de los 20-40 años en las mujeres. Involucra comportamientos repetitivos.
Es evidente que no depende de la raza, religión, género, nivel cultural, económico, personalidad ya que son numerosos los ludópatas de distintas características como se explica en líneas anteriores.
La adicción  comienza en una situación social donde se está con familiares, amigos, compañeros de trabajo y se empieza a apostar de una manera puntual (máquinas tragaperras, ir a un casino, a un bingo…)en una situación de distensión social, celebración etc… de otra forma, las personas que entran en un bar, cafetería…sin compañía y tienen una disposición al juego, se inician solas en el mismo, un momento de aburrimiento, hacer tiempo para realizar otras actividades….la interpretación del juego no es tan peligrosa. Pero la actividad de apostar se va haciendo cada vez más habitual hasta que se convierte, en una rutina y una adicción.
La adicción que se mantiene en las cafeterías o bares se pueden estar  en secreto porque normalmente, el gasto que se realiza en esas maquinas es soportable por lo que, la actividad se mantiene en secreto. Existe la preocupación por no ser descubierto, el deseo o la necesidad de recuperar lo perdido, de poder contra la máquina u otros jugadores.
Al mismo tiempo, cuando se recrimina la actitud al jugador se mantiene la creencia de dejarlo cuando quiera, de una actividad o distracción controlada. Todas estas creencias mantendrán al jugador en la adicción.
Estas personas muchas veces sufren vergüenza y tratan de evitar que otras personas descubran su problema.

 Algunos Síntomas de la Ludopatía. 

  • Sentirse inquieto o irritable al tratar de jugar menos o dejar de jugar.
  • Apostar mayor cantidades de dinero para intentar recuperar lo perdido.
  • Mentir sobre la cantidad de tiempo invertido en el juego.
  • Hacer muchos intentos infructuosos de dejar el juego
  • …..

Tratamiento.

Es evidente que se debe reconocer el problema ya que con frecuencia se niega el mismo y sólo se recibe tratamiento, normalmente cuando otras personas lo presionan para recibirlo.

La variedad es,

  • Grupos de ayuda mutua GAM. (jugadores anónimos…)
  • Terapia conductual-cognitiva (TCC)
  • Y a través de medicación.

Se debe tener en cuenta, que la ludopatía es una adicción como cualquier otra que necesita de tratamiento ya que, con el paso del tiempo tiende a empeorar. Aunque si se lleva el tratamiento adecuado, hay un buen pronóstico de recuperación.
Como adicción puede traer pareja otro tipo de complicaciones como,
  • Consumo de drogar, alcohol
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Problemas financieros, sociales, legales
  • Intentos de suicidio….

Con lo que se debe realizar un buen diagnóstico para detectar los síntomas asociados.


jueves, 24 de octubre de 2013

Stress y Deseo Sexual

Estrés y Apatía Sexual

Qué es el stress.

El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante situaciones que nos resultan amenazadoras, desafiantes, nocivas o desagradables y consiste, en una movilización de recursos fisiológicos y psicológicos, para poder afrontar tales demandas.Es un proceso de interacción entre los eventos del entorno y nuestras respuestas cognitivas, emocionales y físicas. Cuando la respuesta de estrés se prolonga o intensifica en el tiempo, nuestra salud, nuestro desempeño académico o profesional, e incluso nuestras relaciones personales o de pareja se pueden ver afectadas.

Qué es el deseo sexual.

 Es una emoción, un impulso, una fuerza que nos moviliza a tener encuentros íntimos con otras personas. Nos motiva a relacionarnos, a compartir intimidad, a mantener relaciones afectivas y sexuales, a
disfrutar , a sentir placer...Junto con la atracción y el enamoramiento, forman lo que se conoce como sentimientos.

Cuando Stress y Deseo sexual se encuentran, qué sucede.

Se produce paulatinamente una disminución del deseo sexual apareciendo lo que se conoce como "Apatía sexual", inapetencia sexual. El stress, puede ir matando la líbido, de manera lenta y gradual, es un "asesino concienzudo" de la sexualidad. 

La causa principal,

 Se encuentra en la testosterona, principal agente del deseo sexual. Si la Testosterona disminuye, disminuye el deseo (la libido) pero importante además es que, el aumento del stress hace que el cortisol aumente (otra hormona) que produce represión de la mayoría de las funciones orgánicas. Podemos decir entonces que, la apatía sexual es "Cuestión de hormonas". Siempre que aparecen síntomas de apatía sexual en hombres que solían tener la libido alta, hay que prestar atención al cansancio y la fatiga pues, hacen que las ganas de mantener relaciones sexuales disminuyan notablemente.
La acumulación de tensión produce bloqueos, por lo que se favorece la apatía y se inhibe la respuesta sexual. Resumiendo decir, que el stress influye en la satisfacción de las relaciones sexuales, puesto que para disfrutar del placer, es necesario dejarse llevar por las sensaciones, por el momento. Es importante tener en cuenta que, no sólo el stress influye en la disminución del deseo, existen otros factores como la rutina, la falta de entendimiento entre la pareja....todo este conjunto de variables producirá que nuestras relaciones íntimas cada vez sean menos importantes y menos satisfactorias.

Solución al Estrés y a la disminución Sexual.

Es necesario tener en cuenta que mantener el cuerpo en movimiento es importante con lo que, hacer ejercicio es una forma natural de mantenernos activos de aumentar respuestas antagonistas al estrés. Si nos mantenemos en movimiento, disfrutando de lo que hacemos, respirando lentamente, viviendo el momento de un paseo, de tomar un café...no estamos pensando en los factores que nos producen estrés. Necesario pues, buscar actividades que nos gusta hacer y que nos producen satisfacción y por supuesto, tomar la actividad sexual como un placer añadido a la vida, no como una carrera de obstáculos.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Periódico LA RAZÓN. "Adictos Al Amor"

Adictos al amor: cuando enamorarse conduce a la locura

  • Hasta un cinco por ciento de la población conoce el rostro más enfermizo del amor. Unos viven en un perpetuo estado de enamoramiento con varias personas a la vez y otros se «enganchan» a una semejante. Él o ella son su «droga»
     

Adictos al amor: cuando enamorarse conduce a la locura
Adictos al amor: cuando enamorarse conduce a la locura
Un ser humano enamorado experimenta una sensación placentera comparable a pocas cosas en este mundo. Los problemas desaparecen, la vida se encara con optimismo, no hay dolor, no existen los defectos en la persona amada y una felicidad desbordante incluso nos hace vulnerables y, en cierto modo, perder el rumbo. Pero eso no importa cuando se está inmerso en una «borrachera» de sentimientos hacia otra persona, sobre todo si somos correspondidos. Con el tiempo esas sensaciones se evaporan, pero pocos no darían lo que fuera por volver a experimentarlas, aunque fuera sólo por un instante.
Sin embargo, el amor tiene también su versión patológica y nefasta para la salud física y mental. Ese placer de estar enamorado lleva a muchas personas a querer vivir en un perpetuo e imposible estado de enamoramiento. Otros se «enganchan»  a un hombre o una mujer y su ausencia o rechazo es lo que la heroína para un toxicómano. Entonces, el amor conduce al sufrimiento, no a la felicidad; tanto en el primer grupo, los llamados adictos al amor; como en los que sufren una dependencia emocional hacia otra persona.
Según un estudio epidemiológico sobre una base de 800 personas realizado por el Fundación Instituto Spiral de Oviedo, «hasta el ocho por ciento de la población sufre algún tipo de dependencia sentimental, un cinco por ciento claramente vinculado a una pareja», explica su director, Carlos Sirvent.

Estancados
Mientras que el dependiente emocional focaliza su obsesión en una sola persona, en el adicto al amor la «droga» no es un semejante, sino el anhelo de amar y ser amado, vivir siempre instalado en la primera fase de cualquier relación de pareja donde la pasión y los sentimientos conducen por un tobogán emocional, el del amor romántico e idealizado.
«Los adictos al amor no soportan salir de ese estado. Cuando comienza a romperse el idilio porque la relación se calma ya no sienten ese pico de estimulación. Entonces buscan relaciones conflictivas que les garantizan que siempre va a haber vértigo, peleas y reconciliaciones», explica la psicóloga Patricia Faur, profesora de Psiconeurofarmacología de la Universidad Favaloro, de Argentina.
La mayor parte de las personas no se estancan en ese punto, sino que pasan página y «la relación se termina tras esa etapa de pasión inicial, cuando se ve a la otra persona realmente como es, se acepta que el otro no es lo que se esperaba y  se produce un alejamiento, por supuesto, con tristeza y dolor. Hay una mirada realista que permite darse cuenta de que si siguen juntos se harán daño», asegura Maria del Carmen Méndez, psicóloga clínica especialista en adicción a personas del Centro BJM de Santiago de Chile.
«Pueden amar a varias personas a la vez para satisfacer esa necesidad interna de nuevas experiencias amatorias. Traté un caso de un hombre que tenía relaciones por toda Europa, todas muy intensas, mandaba poemas, se veía lleno al tener ese reconocimiento por parte de todas esas mujeres», afirma Sirvent.
La aparición en escena de internet y  especialmente de las redes sociales ha agravado este problema. «Las redes como Facebook posibilitan el encuentro con viejos amores de la adolescencia y eso ha estimulado en este tiempo la ilusión de recuperar algo que se ha perdido», explica Faur.

Una cuestión de química 
El placer que se experimenta en la fase de enamoramiento tiene una clara explicación fisiológica. En algunos estudios se ha observado mediante resonancia magnética que en el cerebro de las personas enamoradas las regiones que más se activan –el área tegmental ventral y el núcleo caudado– son las mismas que reaccionan ante distintas adicciones a sustancias.
El balance de los neurotransmisores, mensajeros neuronales, justifica en gran medida muchos comportamientos asociados al amor y sus circunstancias. «El aumento de la dopamina que interviene también en el circuito de recompensa incrementa la atención y la tendencia a considerar única a la persona amada. Provoca euforia, pérdida del apetito, temblores, palpitaciones, aumento de la frecuencia respiratoria, ansiedad, pánico, temor, cambios súbitos del humor, desesperación si se rompe la relación. Todas estas conductas son características de la dependencia a las drogas como la cocaína y las anfetaminas. Por otra parte, el aumento de la noradrenalina permite la fijación de las cualidades positivas y desestima las negativas de la persona amada, mientras que la disminución de los niveles de serotonina genera pensamientos obsesivos hacia la persona amada», dice Méndez.
 
Con todo, pese a que la vida del adicto al amor es compleja y discurre por sendas tortuosas –con problemas económicos derivados de las relaciones paralelas–, quizá en el dependiente emocional el grado de sufrimiento es mucho mayor. Enviar cientos de mensajes de móvil en un día, celos descontrolados y renunciar a amigos y familia por la persona amada son moneda común entre estos pacientes. Están tan ciegos de amor que incluso se dejan humillar o permiten la agresión física por parte de su pareja.
 «Toleran eso porque están dispuestos a pagar cualquier precio con tal de retener a esa persona a su lado», comenta Cruz Vivas, psicóloga experta en relaciones de pareja. «El miedo a quedarse solas las paraliza. Pierden su individualidad, viven a través de su pareja, abandonan su vida, sus amigos, su familia sus actividades por estar con la otra persona, se obsesionan con ella y necesitan controlar todo: dónde está, qué come, qué compra... Siempre vive en la desconfianza imaginándose cosas y con el temor de que la abandonen», dice Méndez. «Pero  luego sufren mucho viéndose en ese papel de acosador o acosadora. Sólo desean amar a esa persona, pero la obsesión lo domina todo», añade Vivas.

El origen
Para Stanton Peele, el primer especialista en definir como tal la adicción al amor, en 1975, en ese estado «estas personas carecen de autoestima y dudan de su lugar en este mundo, no tienen familia ni relaciones amistosas ni un objetivo que les motive en la vida. En su infancia han sufrido algún tipo de déficit afectivo en cuanto a la confianza por parte de los padres, sobre la oportunidad de comprometerse con otra persona y capacidad para hacer amigos», declara Peele a este semanario.
Según los especialistas, la adicción al amor propiamente dicha podría ser un patrón más común en los hombres, mientras que las mujeres suelen meterse en relaciones enfermizas y dependientes. Tampoco es igual el grado de padecimiento, pues el adicto al amor puede encontrar consuelo en sucesivas personas de las que se va enamorando, pero en el caso del dependiente si no puede estar con pareja deseada, acceder a su «droga» particular, no le queda otra opción que pasarlo mal hasta llegar a padecer cuadros psiquiátricos más o menos severos.
Por otra parte, existe el llamado síndrome del Don Juan, un hombre obsesionado por conquistar a otra persona, pero una vez logrado ese objetivo pierde todo interés y se siente infeliz.. "Por lo general el Don Juan es un personaje con poca definición de su rol sexual y un narcisismo cruel y despiadado que desconoce el impacto de su interacción con los demás. Pero al fin de cuentas, una personalidad débil y necesitada de la admiración de los demás, carece de estabilidad y termina sufriendo sus consecuencias en sí mismo. El Don Juan (el mujeriego) es un adicto al sexo y de un pobre atractivo personal, todo queda bajo una pátina de seducción y habilidad para lograr el objetivo. Esto aumenta la efímera fragilidad de la satisfacción de las conquistas y el número necesario para disminuir la tensión interna, es cada vez mayor y más difícil de alcanzar. A mayor cantidad de encuentros mayor incremento del vacío interior. Este personaje alcanzó brillo en la sociedad patriarcal y soportado por las mujeres que aún abandonadas sentían el privilegio de haber sido elegidas. En la actualidad todos estos roles sostenidos por años están siendo denunciados y puestos a la luz", manifiestan las fundadoras de la Asociación Personas adictas a personas (APAP) de Argentina, la psiquitra Mónica Pucheu y la psicoanalista Inés Olivero.
.
La detección del problema no es una tarea sencilla. «Normalmente las mujeres son más propensas a pedir ayuda, pero no porque estén metidas en una relación problemática, sino por alguno de los trastornos asociados a esta dependencia, como la ansidad o la depresión. Luego "escarbas" un poco en la consulta y ves cuál es el trastorno de fondo», afirma Sirvent.

Disfunciones
En general, existen muchos grados de problemas en la pareja. «Todo aspecto de la relación que bloquee, destruya o entorpezca su razón esencial de ser es una disfunción; si se comete de manera voluntaria, un abuso; si además incluye coerción para que la otra persona colabore o participe en la disfunción y/o para retenerla en contra de su voluntad, ya es maltrato. En la práctica, las mayores fuentes de maltrato, abuso y acoso tienen que ver, en realidad, con la inhibición de la potenciación personal, es decir, con la exigencia de que uno tenga que sacrificar su persona por el mantenimiento de la unión. Cuando esto ocurre, debe considerarse la necesidad de una separación, o, al menos, reconsiderar los términos y las prioridades de la pareja», comenta Luis de Rivera, catedrático de Psiquiatría y director del Instituto de Psicoterapia de Madrid, que próximamente sacará a la venta un libro en el que aborda en profundidad esta temática.
Un trastorno con múltiples caras y un punto común: el amor. Pero, como resume Méndez: «La adicción al amor no significa amar a demasiados hombres o mujeres, ni enamorarse con demasiada frecuencia, ni tampoco sentir un amor profundo por esa otra persona, en verdad significa obsesionarse por otro y llamar a esa obsesión amor».

martes, 22 de octubre de 2013

"Síndrome de Estar Quemado"


Qué es Burnout?

El "burnout o síndrome de estar quemado", es un conjunto de síntomas que se caracterizan porque el cuerpo se encuentra literalmente agotado, mental y físicamente.Es estrés laboral que se va cronificando a medida que pasa el tiempo.

Características principales.

  • Se pierde interés en el trabajo.
  • Se siente uno sobrecargado
  • Fatiga
  • Fluctuaciones del estado de ánimo
  • Decepción
  • Aislamiento,
  • Apatía
  • Perturbaciones del sueño
  • Irritabilidad
  • Dolores frecuentes de cabeza, espalda
  • Problemas digestivos
  • Disminución del deseo sexual.
Se presenta normalmente en personas auto-exigentes, perfeccionistas, con problemas para delegar concentradas en su rendimiento y superación personal.
El "síndrome de estar quemado" afecta aproximadamente al 30% de la población laboral (estudio realizado por trabajando.com) con lo que pueden surgir tensiones en el ámbito profesional, irritabilidad, peleas, disminución de la motivación....se observa, en mayor frecuencia donde hay un desajuste entre demanda y recurso, y en personas con expectativas idealistas que encuentran una realidad frustrante.

Factores que intervienen.

Tanto en la generación como la eliminación del síndrome intervienen varios factores a saber,
  • Factores ambientales. No es lo mismo trabajar con papeles u otro tipo de trabajos que no impliquen a otras personas. Es decir sufren mas de burnout profesionales como los policías, profesores, sanitarios...todos aquellos profesionales que trabajan directamente con personas.
  • Factores personales. No lo afrontan igual mujeres que hombres. Los hombres afrontan el síndrome a través del consumo de sustancias (alcohol, pastillas...)las mujeres padecerán en mayor medida depresión, dolores de cabeza y acudirán al especialista.
  • Factores culturales. Como el rendimiento, la posición social, superación personal...

Las Etapas del Burnout.

  • Cansancio Emocional y Físico. El agotamiento emocional, desesperanza, actitud impersonal, distanciamiento, frustración en escalada.Desgaste profesional.
  • Despersonalización."Robotización" Falta de iniciativa laboral. Absentismo y desgana. Actitudes de aislamiento, con tono pesimista y negativista.
  • Baja Realización Personal. Sentir que las demandas laborales exceden su capacidad. Insatisfacción con los logros personales, sensación de impotencia.

Tratamiento.

Con la terapia psicológica se entrena al paciente en habilidades de afrontamiento y resolución de problemas al tiempo, que se le entrena para que adquiera herramientas de compensación del stress. Se le recomienda entre otras cosas
  • Entrenamiento en alguna técnica de relajación
  • Hacer deporte
  • Realizar menos tareas y de forma más eficiente (gestión del tiempo de la tarea)
  • Establecer objetivos realistas
  • Huir de la rutina
  • Tomar las cosas con distancias, no implicarse personalmente
  • No llevarse el trabajo a casa
  • Acentuar los aspectos positivos del trabajo
  • Auto-análisis
  • Aprender a detectar los factores positivos y negativos que nos producen tensión o la eliminan
  • Dormir 8 horas
  • Comer de forma balanceada y mínimo hacer 4 comidas
  • No aumentar las horas de trabajo
  • Hacer pausas en el trabajo
  • Hacer actividad física
  • Tener horas de ocio que no tengan que ver con el ambiente laboral...
Siguiendo las pautas establecidas por el especialista podremos normalizar nuestra vida laboral y personal.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Artículo recogido del periódico "El País"

Nuestra mente y la salud

Si aquello en lo que creemos es positivo, nos ayuda a mejorar nuestro estado físico.

Si es negativo incrementa nuestro malestar. Imaginar un futuro mejor resulta beneficioso

Archivado en:

 
ILUSTRACIÓN DE JOSÉ LUIS ÁGREDA
Cuando estamos absortos imaginando una fantasía sexual, nuestro cuerpo puede responder como si estuviera teniendo esa experiencia; la mera suposición anticipada de un encuentro hostil puede hacer subir la presión sanguínea; conjeturar una situación que nos provoca temor acelera nuestro ritmo cardiaco… Estos ejemplos muestran que la relación entre lo que proyectamos en nuestra mente y la respuesta fisiológica y corporal es evidente. Del mismo modo, cuando suponemos que algo ocurre, nues­­tro cuerpo responde como si estuviera sucediendo en la realidad. Si cambiamos lo que imaginamos por algo más positivo, podemos influir directamente en la situación.
Numerosos estudios muestran que las imágenes construidas conscientemente pueden llevar a efectos tales como un aumento de la glucosa en sangre, la formación de ampollas, mayor secreción de ácido gástrico, y cambios en la temperatura de la piel y en el tamaño de las pupilas. Está claro que el cuerpo y la mente constituyen un sistema unificado e interdependiente. El poder de la creencia y de la imagen que mantenemos asociada a ella nos ayuda a mejorar nuestra salud cuando son positivas. En cambio, cuando son negativas, se incrementa nuestro malestar.
Invocar la energía saludable. Utilizar imágenes de esperanza. Así movilizamos nuestro sistema curativo"
El esfuerzo creativo. A veces recurrimos a recuerdos negativos de situaciones que hemos vivido que nos hacen mantener una visión nociva de lo que puede ocurrir. En casos así debemos hacer un esfuerzo creativo para llegar a enfoques positivos. Podemos lograrlo descubriendo en nuestro pasado experiencias de superación y recurriendo a ellas, o bien imaginando un futuro mejor. Esto tendrá consecuencias saludables a todos los niveles: mental, corporal, emocional y relacional.
Alimentar la confianza. Los medicamentos actúan en ocasiones con un efecto placebo. Son productos que quizá no tienen una elevada repercusión fisiológica, pero son curativos porque el enfermo está convencido de que esa será su consecuencia. El efecto placebo se da, por ejemplo, cuando el médico transmite una imagen de futuro positivo al paciente. Esto alimenta su confianza y su esperanza. Con ello, el paciente cree en el resultado que obtendrá y, así, lo atrae y lo genera. Es decir, el resultado fisiológico de los pensamientos afecta directamente a la salud.

Ciencia y cambio

ILUSTRACIÓN DE JOSÉ LUIS ÁGREDA
LIBRO
– ‘Desarrolla tu cerebro. La ciencia de cambiar tu mente’, de Joe Dispenza. Palmyra, 2008.
PELÍCULA
– ‘El guerrero pacífico’, de Víctor Salva. Basada en el ‘best seller’ de Dan Millman.
David Cooperrider, creador e impulsor de la Indagación Apreciativa, en su artículo sobre imagen positiva-acción positiva afirma: “La respuesta placebo es un proceso fascinante y complejo en el cual las imágenes proyectadas, tal como se reflejan por una creencia positiva en la eficacia de un remedio, provocan una respuesta curativa que puede ser tan poderosa como la terapia convencional. Aunque el fenómeno del placebo ha sido controvertido durante casi veinte años, la mayoría de los médicos aceptan hoy día como genuino el hecho de que entre uno y dos tercios de todos los pacientes tendrán una mejoría marcada fisiológica y emocional en sus síntomas simplemente creyendo que se les está dando un tratamiento efectivo” (Beecher, 1955; White, Tursky y Schwartz, 1985).
Norman Cousins, miembro de la Facultad de la Escuela de Medicina de UCLA (Universidad de California, Los Ángeles), en su obra Las opciones humanas (1981), sugiere que, más allá del sistema nervioso central, del hormonal y del inmunológico, hay otros dos que no se han tenido en cuenta convencionalmente, pero que deben reconocerse como esenciales para el buen funcionamiento del ser humano: el curativo, y el sistema de creencias. Cousins argumenta que los dos trabajan juntos: “El curativo es la forma en la que el cuerpo moviliza todos sus recursos para combatir la enfermedad. El de creencias es, a menudo, el activador del sistema curativo”.
La investigación en muchas áreas confirma este punto de vista y muestra que las respuestas placebo no son místicas ni inconsecuentes, y que las respuestas mentales y psicofisiológicas pueden ser canalizadas a través de más de cincuenta mensajeros moleculares neuropéptidos que enlazan los sistemas nerviosos, endocrino, autónomo y central (White, Tursky y Shwartz, 1985).

Imágenes de uso terapéutico

Se trata de crear perfiles futuros positivos para activar cambios físicos en esta misma dirección. Los cambios positivos en la realidad anticipada, mediante la sugestión y la creencia, desempeñan un papel central en todas las respuestas placebo. Si un paciente tiene imágenes negativas de lo que le puede ocurrir, esto le debilita, le baja el ánimo y puede llegar a desesperarse. En cambio, si son visiones favorables de su tratamiento, lo fortalecen y lo empujan a conseguir el tono que le ayudará a sanarse. Imaginarse un resultado futuro efectivo es una poderosa técnica para contrarrestar las imágenes negativas iniciales que pueda tener un paciente. El poder de la sugestión planta una semilla que redirige la mente –y a través de ella, el cuerpo– hacia una meta positiva.
Una experiencia personal. He comprobado en carne propia los beneficios de mantener creencias e imágenes positivas sobre mi situación corporal. Sin ir más lejos, en 2011 tuve un accidente de moto en el centro de la ciudad de Barcelona. El impacto afectó a nueve vértebras, con fracturas, aplastamientos y fisuras de diversa consideración. Utilicé de inmediato la visión positiva: ¡Estoy viva! ¡Respiro! Un sentimiento de agradecimiento se apoderó de mí mientras aún yacía en la calle.
El pronóstico fue que debía pasar tres meses en posición horizontal, sin poder doblarme. Me vi obligada a ponerme un corsé de hierro para poder mantenerme en posición vertical, pero procurando no estar más de 30 minutos al día de pie. Después de tres meses en cama tuve una larga recuperación, que duró otros tantos debido a la pérdida de tono muscular provocada por la inmovilización.
El traumatólogo estudió la primera resonancia magnética después del accidente y me dijo que alguna de mis vértebras continuaría aplastada de por vida. Decidí desafiar su pronóstico y utilizar el efecto placebo: cada día en meditación visualizaba el crecimiento de mis vértebras y que podía moverme con total flexibilidad. Además seguí un régimen alimenticio que contribuyó a prevenir la descalcificación.
Dos meses y medio más tarde escribía: “Hoy he visto los resultados de las radiografías, y las vértebras que supuestamente tendría aplastadas de por vida han rehecho su altura y las he recuperado al cien por cien. Las vértebras están vivas y han crecido”.
En todo el proceso apliqué lo siguiente:
Apreciar el hecho de estar viva. La actitud de agrade­­ci­­miento y aprecio genera bienestar, y ello contribuye a una mejora vital.
Visualizar mi futuro con las vértebras restablecidas en su altura y flexibilidad normal. Me visualizaba danzando en el Cirque du Soleil. Veía todo lo positivo que la situación me ofrecía, a saber: meditar, estar con amigos sin prisa, leer, gozar del silencio…
Explicaba los beneficios de aquella situación inesperada e indagaba sobre ellos. Así reforzaba lo bueno y lo positivo, manteniendo mi tono vital mental y corporal. Mis preguntas se centraron en: ¿qué puedo aprender de esta situación?, ¿qué puedo descubrir de mí misma?
En esencia, apliqué la indagación apreciativa, que se centra en los aspectos que fortalecen la energía, la vitalidad y el bienestar de un sistema, sea este un cuerpo, un grupo, una familia, una organización. En mi caso me centré en todo aquello que daba sentido a mi vida y vitalidad a mi cuerpo.
Ante un malestar, depresión, enfer­­medad, es bueno plantearse preguntas que nos conecten con nuestro cen­­tro vital en vez de preguntas que nutran el malestar. Por ejemplo, ¿qué opor­­tunidades me brinda esta situación? En vez de ¿qué me estoy perdiendo por culpa de esta situación? Visualizarse sano. Invocar la energía saludable. Utilizar imágenes inspiradoras de esperanza y confianza, en vez de imágenes que nos desesperen. Así movilizamos nuestro sistema curativo. Y estar convencido del poder sanador del cuerpo y de la mente. Recuerde: el sistema de creencia activa la curación. Piense que puede mejorar y que su cuerpo tiene la capacidad para lograrlo.

domingo, 13 de octubre de 2013

Qué le estamos enseñando a nuestros hijos, maltrato, bullying?



Es increíble que hoy en día escuchemos a niños de 5 a 11 años, aproximadamente, hablar de maltrato en general. Nos dicen que alzar la voz por parte de un adulto a un menor es maltrato, que decir un taco o palabra mal sonante por parte de un adulto a un menor, es maltrato. Que dar una nalgada o coscorrón se asemeja a una paliza....pero ven normal que un alumno se burle de otro en la entrada de la clase, que existan empujones o insultos por parte de los iguales. Qué le estamos enseñando a nuestros hijos?debemos reflexionar que es lo que socialmente estamos mostrando como adultos.

Qué le estamos enseñando a nuestros hijos?

Cuando socialmente somos incapaces de mostrar coherencia con lo que decimos y hacemos, generamos disonancia en aquellos que son más débiles.Más débiles por que no tienen acceso a información para contrastar o porque simplemente no tienen la edad para entender adecuadamente aquello, que se les está diciendo.

Es importante decirle a los profesores, que cuando se habla de maltrato, bullying deben informarse adecuadamente para no generar incoherencia en los alumnos. La información que le damos a los menores debe estar adecuada a su edad y ser lo más simple posible, para evitar errores.

Consideramos maltrato infantil cualquier acción u omisión, no accidental, por parte de los padres o cuidadores que compromete la satisfacción de las necesidades básicas del menor.

Existen varios tipos de maltrato, físico, psicológico, negligencia física,negligencia psíquica,abuso sexual, explotación laboral, corrupción, maltrato prenatal y abandono.

Definición de los distintos tipos de maltrato.

1.- Maltrato físico. "Cualquier acción no accidental por parte de los padres/tutores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo"
2.- Maltrato psicológico. "Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles por parte de cualquier miembro del grupo familiar"
3.- Negligencia física. "Las necesidades físicas básicas del niño (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos) no son atendidas temporalmente o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño"
4.- Negligencia psíquica. "Falta persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño, y falta de iniciativa de interacción y contacto, por parte de una figura adulta estable"
5.- Abuso sexual. "Cualquier clase de contacto sexual de un adulto con un niño, donde el primero posee una posición de poder o autoridad sobre el niño"
6.- Explotación laboral. "Los padres/tutores asignan al niño con carácter obligatorio la realización continuada de trabajos domésticos o no que: exceden los límites de lo habitual, deberían ser realizados por adultos, interfieren de manera clara en las actividades y necesidades sociales y/o escolares del niño y son asignados al niño con el objetivo fundamental de obtener beneficio económico o similar para los padres o la estructura familiar".
7.- Corrupción. "Los adultos promueven o refuerzan en el niño conductas desviadas incapacitándole para experiencias sociales normalizadas. El hogar en el que vive el niño constituye un modelo de vida inadecuado para su normal desarrollo por contener, pautas asociales, delictivas o autodestructivas"
8.- Maltrato prenatal. “Falta de cuidado por acción u omisión, del cuerpo de la futura madre, o autosuministro de drogas o sustancias que de una manera consciente o inconsciente perjudican al feto"
9.- Abandono. "Delegación total de los padres/tutores del cuidado del niño en otras personas, con desaparición física y desentendimiento completo de la compañía y cuidado del niño"

Estos son los distintos tipos de maltrato tipificados que existen, si en algún momento ocurre que algún docente o adulto quisiera hablar sobre maltrato a menores, debieran leer detenidamente lo que significa cada uno de ellos y no hacer, como he comprobado por algunos casos derivados, interpretación libre de ellos. El mal que hacemos como adultos poco informados a estos menores, es inmenso máxime, cuando viene de una autoridad social, como puede ser un profesor, educador, padre/madre.... La educación ante el maltrato, es necesaria tanto en los colegios como en los hogares, pero de forma responsable.

Bullying, qué es?

Significa acoso, acoso escolar por parte de los iguales. El acoso escolar está presente en cualquier estrato social aunque si bien es cierto, que predomina en los varones cada vez va más en aumento en las féminas.El acosador realiza su actividad cuando la víctima se encuentra sola y sin forma de defenderse, por lo que en muchas ocasiones no es creíble la versión de la víctima para los adultos. Es una situación que al no ser detectada, va en escalada pudiendo producir graves daños principalmente emocionales. Existen varios tipos
sexual, verbal, físico,psicológico....

Tipos de Bullying.

1.- Sexual. se presenta inducción al acto sexual, abuso sexual, asedio
2.- Verbal. Insultos y palabras denigrantes en público que ponen en evidencia al débil.
3.- Exclusión. Se ignora, se aísla y se excluye al otro.
4.- Físico. Golpes, empujones, agresión física.
5.- Psicológico. Persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenaza al otro.


Qué diferencia hay entre bullying y maltrato?

Como podemos comprobar el Bullying es un tipo de maltrato que se produce por menores a sus iguales dentro del ámbito escolar. El maltratador actúa amparado por la no credibilidad de la víctima debido principalmente, a la dificultad para demostrar los hechos que son denunciados. Las características de personalidad de este tipo de acosador es que se mueve en grupo siendo reforzado por sus seguidores, pocos son los que actúan de forma individual resguardados por el anonimato.

"Cualquier tipo de maltrato es reprobable y hay que denunciarlo" pero debemos tener claro que es maltrato y que es una simple riña entre niño y familiar, cuidador, educador.





















viernes, 11 de octubre de 2013

Imagen. Qué mostramos a los demás.


Cuando nos presentamos ante los demás, siempre intentamos dar lo mejor de nosotros. Pretendemos que las otras personas nos vean de la forma que socialmente es mas exitosa sin tener en cuenta, si realmente se asemeja a lo que nosotros somos. La imagen que queremos que los demás retengan en su retina, tiene que ver mucho con lo que culturalmente es aceptado y que además tiene un valor de éxito.

Qué tiene que ver la imagen que proyectamos, con lo que realmente somos.

El valor añadido de nuestra imagen, no es sólo la indumentaria, es la voz, la modulación, el vocabulario, los gestos...todo ello, hace que nuestra imagen sea creíble o no. El valor añadido de una persona, es la coherencia que muestra ante lo que presenta y lo que verdaderamente es. Cuidar nuestra imagen es importante, no sólo para mostrarla en sociedad sino también para exponerla ante nuestro círculo más íntimo, familiares, amigos. Es lo que nos va a permitir que nuestra autoestima se mantenga equilibrada. La imagen personal es nuestra tarjeta de presentación, es lo primero que queda en la retina de quien nos ve, lo segundo que queda impreso es lo que escuchan, lo tercero... lo que entra por el sentido del olfato es decir, el perfume. Este conjunto de cosas, es nuestro sello personal. Un sello que puede ser valorado por infinidad de personas o por ninguna pero ello, va a depender casi exclusivamente de nosotros. De como nosotros nos sintamos con nuestra forma de ser, con nosotros mismos.

El Sello.

Los cinco minutos del primer encuentro formarán las primeras impresiones que con el tiempo se reforzarán o se eliminarán. Cuando la primera impresión es positiva se tiene mucho terreno ganado, habría que comportarse de forma totalmente opuesta para variar, esa primera imagen. En cambio cuando la primera impresión es negativa, tardaremos mucho mas tiempo en eliminar esa imagen. Una imagen física cuidada, con un vocabulario correcto, con un tono y una modulación de voz adecuada nos abrirá muchas puertas. Dicha imagen deberá seguir siendo cuidada a lo largo del tiempo para que la imagen mostrada en un primer momento, sea reforzada. Y sea un valor que se incremente con el paso del tiempo. Todo ello viene firmado con nuestra seguridad en ella. Seguridad en nuestro sello personal, no hay dos personas iguales y aquello que no es nuestro, que no está integrado en nuestra personalidad. Se ve falso, superfluo.

Qué cuidar de nosotros.

Como breve resumen decir, que debemos tener en cuenta cuatro puntos importantes.
1.- La apariencia exterior (física)
2.- La voz, el tono, la modulación
3.- Los gestos
4.- La indumentaria.
Cuando alguno de estos elementos no está en concordancia es decir hay disonancia entre ellos, crea en la otra persona desconfianza  ante lo que ve. Con lo que nos observará con mayor cuidado, desmenuzando cada acto, cada palabra que emitamos.
Por ello, es sumamente importante cuidar de nosotros mismos como una parte de un todo. Nosotros tenemos un valor como persona que se incrementará en la medida que por una parte creamos en nosotros mismos y por otra seamos capaces de integrarnos en la sociedad en la que vivimos.