Entrada destacada

DEPENDENCIA EMOCIONAL

Cuando no somos capaces de ser felices con nosotros mismos y sentimos que la soledad nos embarga, buscamos rápidamente a alguien con quien ...

sábado, 31 de agosto de 2013

LA VUELTA AL COLE, COMO AFRONTARLA

La vuelta al cole supone un stress añadido a la vida cotidiana de cualquier familia. Primero debemos preocuparnos por adaptarnos antes de que finalicen las clases, para saber que hacemos con nuestros hijos durante el período en el que los infantes están sin clases y nosotros trabajando y segundo que los niños, no se aburran en dicho período con lo cual, estamos corriendo de un lado a otro procesando información cual ordenador, radar...para saber donde poder ubicarlos. En estos momentos, la tensión se acumula en nuestras cervicales, en nuestra cabeza, intentamos a través del ejercicio, desviando la atención que no nos ocupe todo el tiempo hasta que finalmente damos con la solución perfecta y desconectamos. Cuando hemos logrado sobrevivir a esta batalla que suele durar alrededor de mes, mes y medio. Comienza una nueva fuente de stress, se acaban las vacaciones y los nenes, de vuelta al colegio. Corriendo nuevamente de un lado a otro en busca del material escolar, ropa para el cole, reorganizar nuevamente los horarios....dura aproximadamente 15 días. Finalmente, vuelven al cole y estamos otros 15 días intentando adaptarnos a los nuevos horarios.
Durante dos meses aproximadamente antes y después del periodo vacacional, estamos en estado de alerta alto (stress)generando incluso situaciones de angustia que finalmente salen a la luz, cuando dejamos de preocuparnos, comenzamos a sentir que estamos agotados, cansados que necesitamos unas vacaciones para recuperarnos de esta situación. Todo este estado de alerta genera en la mente y en el cuerpo reacciones que pasan fronteras (las fronteras del propio cuerpo) y van recalar en la mente del que nos rodea, nuestros hijos. La mente de estos niños, que son como esponjas que todo lo absorben, el stress hace mella en sus delicadas cabezas y cuerpos, no duermen, no comen bien, se les nota agitados, ansiosos.....y en muchas ocasiones vuelta al cole, vuelta a los resfriados, por las bajadas de las defensas; consecuencia de lo anteriormente expuesto.
Así que, si normalmente debemos ser cuidadosos con las ondas que emitimos hacia los demás (si te levantas con una sonrisa todos los días, el sol brillará para ti todo el día)máxime cuando tenemos hijos. 

Debemos como adultos cuidar en la medida de lo posible,


  1. El vocabulario que tenemos en casa (date prisa, ponte la ropa, desayuna!, se nos va a ser tarde...)
  2. Realizar un horario razonable para no andar con prisas
  3. Colocar la tarde/noche anterior todo lo que se va a llevar nuestro hijo al cole. Lo mismo sucede con nosotros
  4. Las horas de descanso, que se lleven a cabo de forma pautada y siempre las mismas entre semana
  5. las horas de alimentación e higiene deben realizarse con tiempo, de forma relajada y pausada. Ello nos permitirá estar el resto del día activos pero no nerviosos.
En definitiva, gestionar nuestro tiempo de forma eficiente. Es posible!

NIÑOS DIFICILES, PADRES DIFICILES. PADRES DIFICILES, NIÑOS DIFICILES?


Actualmente cuando hablamos de niños difíciles, imaginamos situaciones límites donde los niños son agresivos físicamente, verbalmente...donde el menor expresa todo lo que siente a través de palabras soeces, o de patadas, golpes a las cosas o de conductas auto-lesivas. A nadie se le ocurre pensar en esos niños, que no muestran lo que sienten, que permanecen apartados, que pocas veces hablan y que cuando lo hacen utilizan palabras ambiguas, neutras o de insatisfacción ante todo y todos.
En ambos casos entendemos, que tanto los padres como la sociedad en si, tienen gran parte de culpa de dichas conductas. Son ellos los que educan, son ellos los que deben mantener en equilibrio la mente del menor para que se de una evolución/socialización del menor favorable.
Pero y cuando ni los padres, ni sistema educativo, tienen las herramientas adecuadas para que el menor se socialice....que hacer entonces.....seguimos pensando que es por una inadecuada educación de los padres. Como breve ejemplo un extracto de una entrevista realizada a una madre en consulta; la madre nos comenta así " X desde que tenía 12 meses empezó a ir a la guardería, yo trabajo y mi marido también, y los turnos no nos cuadraban para cuidar de X. Al principio todo parecía normal y cuando digo al principio, hablo de las primeras semanas. Estábamos contentos porque podíamos ir a trabajar sin agobios y demás, mi suegra podía recoger a la niña de la guardería, quedaba cerca de su casa. Pero al mes de ir X a la guardería empezaron las llamadas de atención de la directora a los padres, nos preguntaba como se comportaba la niña en casa, le decíamos que se cogía pequeñas rabietas de llanto pero que claro, considerábamos que eran normales, debido a la edad, sólo 12 meses. la directora preocupada empezó a relatarnos que X, le tiraba de los pelos a los otros niños, (hay que destacar que X era bastante autónoma, caminaba bastante firme y decía sus primeras palabras)y que lloraba insistentemente cuando no conseguía lo que quería.En otra ocasión a las pocas semanas, nos volvió a llamar para decirnos que X había mordido en la cara a otra niña para quitarle el juguete...a los tres meses X, estaba fuera de la guardería porque para la directora la situación era insostenible. Su abuela paterna, se encargó de cuidarla hasta que comenzó las escolarización". La pregunta sería, ¿es en estos casos una deficiente educación paterna la que hace que esta niña, se comporte de forma inadecuada y por otra parte, ha sido adecuada la conducta de la directora de la guardería?.
Hay que destacar que X, acabó en la consulta debido a una inminente expulsión del colegio a la edad de 9 años. Después de estar 6 meses en consulta se evidenció un cambio importante en ella y una generalización de las conductas adecuadas, a otras áreas de su vida.

Las pautas que se siguieron fueron sencillas, cambio en el comportamiento de la menor a través de por una parte la extinción de la conducta problema "te retiro cosas que te gustan cada vez que haces una conducta negativa"  y por otra parte el reforzamiento diferencial de otras conductas, en pocas palabras "te aplaudo las cosas que haces bien". Cuando se extinguió la conducta problema, se seguía con el reforzamiento de conductas positivas para anclar las mismas. Se entrenó a los padres sobre este sencillo método y se explicó en el colegio tanto a profesores como director la terapia que se realizaba con la menor.

En otra ocasión, en consulta una madre explicaba su grado de insatisfacción en la educación de su hijo. Se sentía incapaz de "meterlo por vereda" relataba las faltas de respeto, el mal vocabulario, las malas conductas...en general con toda la familia pero en el colegio, se comportaba "asombrosamente" de forma adecuada.....después de hacerle varias entrevista, tanto a la madre como al padre y al menor, se observó las llamadas de atención constante del menor por una parte hacia su madre, por su incapacidad de tener unas pautas de crianza adecuadas y por otra parte hacia su padre, llamadas de atención de afecto. En este caso se establecieron pautas educativas para los padres, muy implicados en las mismas. Se ha visto un cambio considerable en la conducta del menor.

Resumiendo podemos decir, que en muchas ocasiones, los menores generan conductas difíciles en los padres al no saber solucionar, esas actitudes difíciles de los hijos. Recurriendo en la mayoría de los casos por parte de los adultos a conductas imperativas "tu haces ésto porque a mi me da la gana y punto", "no sales" e incluso en ocasiones conductas agresivas físicamente. Y en otras ocasiones, las conductas difíciles de los padres genera niños difíciles....con lo cual podemos decir que en la mayoría de las ocasiones lo que sucede es un reflejo de lo que observamos, de lo que interpretamos de la conducta de los demás. Desde bebes tenemos un radar que sabe donde están los límites, y siempre siempre vamos a intentar sobrepasarlo, está en los otros decir hasta aquí.....

domingo, 11 de agosto de 2013

CUIDANDO AL CUIDADOR: SINDROME DEL CUIDADOR.

Añadir leyenda
Elndrome del Cuidador es un trastorno que se presenta en personas que desempeñan el rol de cuidador principal de una persona dependiente. Se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico. La persona tiene que afrontar de repente una situación nueva para la que no está preparada y que consume todo su tiempo y energía. Se considera producido por el estrés continuado (no por una situación puntual)  y que puede agotar las reservas físicas y mentales del cuidador.

 PERFIL DEL CUIDADOR DE UNA PERSONA DEPENDIENTE

Mujer de edad media que:

  •  Es familiar directo del afectado (pareja, madre, padre, hijo, hija…),
  •  muy voluntariosa,
  • trata de compaginar el cuidado de su familiar con sus responsabilidades ordinarias,
  • cree que ésta será una situación llevadera y que no se prolongará demasiado tiempo y
  • espera ser ayuda por su entorno más cercano.

A medida que el tiempo transcurre, el cuidador

  • va asumiendo una gran carga física y psíquica,
  • se responsabiliza por completo de la vida del afectado (medicación, visitas médicas, cuidados, higiene, alimentación, etc.),
  • va perdiendo paulatinamente su independencia ya que el enfermo cada vez le absorbe más
  • se desatiende a sí mismo: no toma el tiempo libre necesario para su ocio, abandona sus aficiones, no sale con sus amistades, etc. y acaba paralizando, durante largos años, su proyecto vital.
  • Y es que “el tiempo no lo cura todo”… Conforme pasa el tiempo, la calidad d vida del afectado va mejorando considerablemente, mientras que la del cuidador va decayendo. 

Los principales síntomas de alarma que nos deben hacer sospechar la existencia del Síndrome del Cuidador son:


  1. Agotamiento físico y mental
  2. Labilidad emocional: cambios de humor repentinos
  3. Depresión y Ansiedad
  4. Conductas de consumo abusivas: tabaco, alcohol
  5. Trastorno del sueño
  6. Alteraciones del apetito y del peso
  7. Aislamiento social
  8. Dificultades cognitivas: problemas de memoria, atención. 

  Cambios a corto y largo plazo

  • Cambios en las relaciones familiares (nuevas tareas, conflictos,…)
  • Cambios en el trabajo y en la situación económica (absentismo, abandono, aumento de gastos,…)
  • Cambios en el tiempo libre (disminución del tiempo dedicado al ocio, a la familia, a los amigos, en definitiva, a nosotros mismos)
  • Cambios en la salud (cansancio, trastornos del sueño, …)
  • Cambios en el estado de animo (culpabilidad, preocupación, tristeza, ansiedad,…)


    CONSEJOS PARA EL CUIDADOR DE FORMA QUE EVITE EL SINDROME DEL CUIDADOR


  1. Informarse muy bien sobre los cuidados que precisa la persona a la que va a cuidar, para ello puede consultar con su médico. 
  2. Descanse cada día lo suficiente. 
  3. Evite automedicarse.
  4. Vaya a su médico siempre que se encuentre mal, no lo deje para más adelante y no ponga excusas para no ir. Realice los seguimientos que sean necesarios si padece alguna enfermedad (hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, etc.). 
  5. Procure mantener sus amistades y acudir a reuniones sociales y actividades que le permitan seguir ampliando sus redes sociales. 
  6. Siga realizando algunas de las actividades y hobbies que siempre le han gustado (ir al cine, pasear, hacer ejercicio, ir a la piscina, hacer punto, hacer crucigramas,…). 
  7. No se sienta culpable por reírse o pasarlo bien, si usted es feliz le será más fácil sobrellevar la situación. 
  8. Cuide su aspecto físico, esto mejorará su bienestar psicológico. 
  9. Ha de tener un tiempo a la semana para usted mismo, de forma que debe buscar ayuda de un familiar, un amigo, o un asistente que cuide del enfermo durante ese tiempo que le pertenece. También es importante tener unos días de vacaciones al año, después de lo cuál verá las cosas de forma diferentes.
  10. Problemas laborales.

LA FIGURA DEL MEDIADOR


EL MEDIADOR


 El Mediador, es la figura que interviene en los procesos de conflictos emocionales que se dan tanto en la escuela,como en la pareja, en la familia....se podría definir la Figura del Mediador como, una tercera persona imparcial,aceptada por las partes en conflictos la cual no tiene poder de decisión pero si, ayuda a encontrar acuerdos extrajudiciales.

Si las emociones de las personas se encuentran en conflicto, les hace centrarse en el pasado, en lo negativo, en lo imposible. Con el proceso mediador tratamos de cambiar la situación, haciendo que las partes se centren en el presente, en lo positivo y en lo posible. Disminuimos la intensidad emocional, se mejora la comunicación y se cambia la manera de comprender el punto de vista del otro. (Bernal,T.,2002).

Resumiendo podemos decir que, el objetivo de la mediación es consensuar una serie de conflictos y establecer un acuerdo en forma de documento. Llegar a acuerdos explícitos, firmados por ambas partes. Es un proceso estructurado, centrado en la tarea donde, se entremezclan asuntos legales y emocionales. Las emociones se controlan y dirigen para que no interfieran y asi conseguir el acuerdo. El proceso de mediación es voluntario, confidencial e imparcial y competente. Las características del buen mediador son de dos tipos: las personales que serían entre otras actitud concialiadora, autocontrol, sentido del humor, espontaneidad y sinceridad. Y las profesionales formativa y ética. Desde el plano formativo, el mediador debe ser experto en relaciones interpersonales, habilidades de comunicación, conocimiento en técnicas de negociación y mediación y conocimientos legales específicos. Desde un punto de vista ético, el mediador debe tener una conducta imparcial, explicar de forma adecuada cual es su función, cuales son las reglas que intervienen en la mediación y cual es el objetivo final.